RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los intérpretes. Se tiende a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un rango de dos litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el aire accede de modo más más corta y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir estrés inútiles.



En este canal, hay numerosos ejercicios concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se Clases de Canto generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La parte alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es esencial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En la actualidad, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este fenómeno, coloca una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este momento de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la resistencia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda realizar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, ventila otra vez, pero en cada repetición trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page